Historia de la Dolarización en El Salvador

Historia de la Dolarización en El Salvador

finales del 2000 el gobierno salvadoreño tomó la decisión de dolarizar su economía de manera unilateral. El paso fundamental en esta dirección se dio en el mes de noviembre con la aprobación de la Ley de Integración Monetaria (LIM) por la Asamblea Legislativa con fecha de vigencia del primero de enero de 2001.

El argumento central es que la integración monetaria conducirá unilateralmente a bajar la inflación hasta hacerla convergente con la de Estados Unidos ya abatir tanto el nivel como la volatilidad de las tasas de intereses domésticos al reducir el riesgo cambiario y, en alguna medida, el riesgo país. 

El ministro de Hacienda de El Salvador (1995-1999), estuvo a cargo de la dolarización el año 2000 que implementó el país centroamericano en 2001.

Una creciente dolarización informal se convierte en un grave problema económico, en la medida en que restringe el campo de acción de la política, monetaria, cambiaria, fiscal, aumenta el riesgo de cambio y crediticio del sistema financiero y reduce el poder adquisitivo de los sectores poblacionales más. 

Entre las desventajas identificadas, se menciona que tras la dolarización tiene lugar la pérdida de una política monetaria independiente y que las autoridades del país sólo pueden recurrir a la política fiscal, por lo que, si no existe una política fiscal sostenible, la dolarización no tendrá los resultados deseados.

La dolarización, como elimina la política monetaria, prácticamente quita la capacidad del Banco Central de imprimir dinero, entonces ya no hay forma de que el Banco Central le financie gasto ilimitado al gobierno y por lo tanto ya no hay déficit fiscal y las finanzas públicas se mantener estables.

Entre las ventajas se encuentran la apertura comercial, la integración financiera al eliminar el riesgo de cambio, y la convergencia de la inflación a los niveles de Estados Unidos.

El 1 de enero de 2001, entró en vigencia la Ley de Integración Monetaria, bajo el gobierno del presidente Francisco Flores, que autorizaba la libre circulación del dólar estadounidense en el país, con un tipo de cambio fijo de 8,75 colones.


 




Comentarios